Distribución de indicadores biológicos de masas de agua en el fitoplancton en la costa norte del Perú durante el período 2014–2019

Autores/as

  • Elcira Delgado Instituto del Mar del Perú, Dirección General de Investigaciones Oceanográficas y Cambio Climático, Callao, Perú. https://orcid.org/0000-0003-2133-1565
  • Flor Chang Instituto del Mar del Perú, Dirección General de Investigaciones Oceanográficas y Cambio Climático, Callao, Perú.
  • Tony Anculle Instituto del Mar del Perú, Dirección General de Investigaciones Oceanográficas y Cambio Climático, Callao, Perú. https://orcid.org/0009-0002-1641-0197
  • Jorge Quispe Instituto del Mar del Perú, Dirección General de Investigaciones Oceanográficas y Cambio Climático, Callao, Perú. https://orcid.org/0000-0002-9488-8615

DOI:

https://doi.org/10.53554/boletin.v40i1.428

Palabras clave:

Indicadores biológicos, variación oceanográfica 2014-2019, El Niño (EN), El Niño Costero (ENC), La Niña (LN), norte peruano

Resumen

Se analiza la variación oceanográfica asociada a la distribución de especies fitoplanctónicas indicadoras de masas de agua, dentro de las 100 millas náuticas frente a Paita (5°S) y Chicama (7°S), en la costa norte del Perú. Las muestras recolectadas a nivel superficial, provienen de prospecciones bioceanográficas efectuadas en forma mensual, estacional e interanual entre febrero 2014 y diciembre 2019. La variación oceanográfica estuvo asociada a la sucesión de eventos El Niño (EN) 2015-16, El Niño Costero (ENC) 2017 y La Niña (LN) 2017-18 que mostraron características diferenciadas. Principalmente de enero a abril 2017, la distribución de los indicadores fitoplanctónicos fue inusual, sobre todo frente a Paita; durante ENC la temperatura superficial del mar (TSM) varió de 25 °C a 29 °C, con anomalías entre +4 °C y +5 °C, la salinidad superficial del mar (SSM) estuvo entre 33,0 y 34,8 indicando presencia de Aguas Tropicales Superficiales (ATS) y Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES). Se confirmó la relación de los intervalos de tolerancia de algunos organismos del fitoplancton con las características de las masas de agua dominantes en la capa superficial del mar: aguas costeras frías (acf), aguas ecuatoriales superficiales (AES) y aguas subtropicales superficiales (ASS), que validan el uso de estas especies como indicadores biológicos eficientes de masas de agua. Se confirmó que los intervalos de tolerancia de temperatura y salinidad de los dinoflagelados Protoperidinium obtusum (Karsten) Parke & Dodge (acf), Tripos brevis (Ostenfeld & Schmidt) F. Gómez (AES) (= Ceratium breve Schröder) (AES) y Tripos praelongus (Lemmermann) F. Gómez (ASS) (= C. praelongum) fueron los mismos encontrados en los intervalos estimados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Alternative Metrics

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Anculle,T., Graco, M., Vásquez, L., García W. & Gutiérrez D. (2021). Contribución de las ondas Kelvin a las anomalías térmicas de las aguas costeras frente al Perú durante El Niño 2015-2016 y El Niño Costero 2017. Bol Inst Mar Perú, 36(2), 362-384. https://doi.org/10.53554/boletin.v36i2

Antonietti, E., Villanueva, P., Delgado, E. & Chang, F. (1993). Dinoflagelados indicadores del Niño 1991-92. Bol. ERFEN, (32-33), 20-24.

Avaria, S. (1993). II Curso internacional de postgrado: Fitoplancton marino con especial énfasis en las Bacillariophyceae, para participantes de América Latina (22 noviembre – 11 de diciembre 1993). Departamento de Botánica, Universidad de Concepción.

Balech, E. (1988). Los Dinoflagelados del Atlántico Sudoccidental (Publicaciones. Especiales del Instituto Español de Oceanografía Nº 1). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Balech, E. & Ferrando, H. J. (1964). Fitoplancton Marino. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Brugnoli-Olivera E. & Morales-Ramírez, A. (2008). Trophic planktonic dynamics in a tropical estuary, Gulf of Nicoya, Pacific coast of Costa Rica during El Niño 1997 event. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 43(1), 75-89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47943108

Calienes, R. (2014). Producción primaria en el ambiente marino del Pacífico sudeste, Perú, 1960-2000. Bol Inst Mar Perú, 29(1-2), 8-306. https://hdl.handle.net/20.500.12958/2302

Comisión Multisectorial de Estudio Nacional del Fenómeno El Niño [Enfen]. (2016). Diagnóstico Climático y Previsión de El Niño-Oscilación del Sur en el Perú, junio 2016 (Informe Técnico Año 2 N°06). http://enfen.gob.pe/download/informe-tecnico-2016-6

Comisión Multisectorial de Estudio Nacional del Fenómeno El Niño [Enfen]. (2017). El Niño Costero 2017 (Informe Técnico Extraordinario N°. 001-2017/ENFEN). http://enfen.gob.pe/download/informe-tecnico-el-nino-costero-2017/?wpdmdl=540&ind=1523839300089

Delgado, E. & Villanueva, P. (1998a). La comunidad fitoplanctónica en el litoral peruano durante marzo a mayo 1998. Crucero BIC Humboldt 9803-05 de Tumbes a Tacna. Inf Inst Mar Perú, (135), 114-120. https://hdl.handle.net/20.500.12958/1494

Delgado, E. & Villanueva, P. (1998b). Estructura comunitaria del fitoplancton durante el Crucero BIC Humboldt 9709-10, de Matarani a Paita. Inf Inst Mar Perú, (130), 53-57. https://hdl.handle.net/20.500.12958/1466

Delgado, E., Sánchez, S., Chang, F. & Villanueva, P. (2001). El fitoplancton frente a la costa peruana durante El Niño 1997-98. En J. Tarazona, W. E. Arntz & E. Castillo (Eds.), El Niño en América Latina. Impactos Biológicos y Sociales (pp. 29-38). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Delgado, E., Sánchez, S., Chang, F., Bernales, A. & Jacobo, N. (2019). Cambios del fitoplancton en el mar peruano durante el verano 2017. Crucero 1703-04. BIC José Olaya y Luís Flores. Bol Inst Mar Perú, 34(1), 61-79. https://hdl.handle.net/20.500.12958/3361

Di Liberto, T. (2017, 10 de marzo). Heavy summer rains flood Peru. NOAA Climate Gov. https://www.climate.gov/news-features/event-tracker/heavy-summer-rains-flood-peru

Espinoza-Morriberón, D., Echevin, D., Colas, F., Díaz, E., Tam, J., Anculle, T., Ledesma, J. & Gutiérrez, D. (2021). Diferencias entre los impactos en la costa peruana de los eventos ENSO cálidos y de El Niño Costero 2017: vientos, afloramientos, productividad y anchoveta. Bol Inst Mar Perú, 36(2), 329-348. https://doi.org/10.53554/boletin.v36i2

Escalante, F., Valdez-Holguin, J. E., Álvarez- Borrego, S. & Lara-Lara, J. R. (2013). Temporal and spatial variation of sea surface temperature, chlorophyll a, and primary productivity in the Gulf of California. Ciencias Marinas, 39(2), 203-215. https://doi.org/10.7773/cm.v39i2.2233

García I. & Málikov, I. (2003). Comportamiento de diatomeas y dinoflagelados en la bahía de Tumaco bajo la influencia de cambios climáticos durante el período 1995-2000. Boletín Científico Centro Control Contaminación de Pacífico – CCCP, (9), 22-33.

Gajardo, N., González, H. E. & Marchant, M. (2013). Characterization of El Niño, La Niña, and normal conditions through planktonic foraminifera (2006-2007) in the southeastern Pacific. Ciencias Marinas, 39(3), 253-264. https://doi.org/10.7773/cm.v39i3.2177

Gaxiola-Castro, G., Durazno, R., Lavaniegos, B., De La Cruz-Orozco, M. E., Millán-Núñez, E., SotoMardones, L. & Cepeda-Morales, J. (2008). Pelagic ecosystem response to interanual variability off Baja California. Ciencias Marinas, 34(2), 263-270. https://doi.org/10.7773/cm.v34i2.1413

Gutiérrez, D., Aronéz, K., Chang, F., Quipuzcoa, L. & Villanueva, P. (2005). Impacto de la variación oceanográfica estacional e interanual sobre los ensambles de microfitoplancton, mesozooplancton, ictioplancton y macrozoobentos de dos áreas costeras del norte del Perú entre 1994 y 2002. Bol Inst Mar Perú, 22(1-2), 3-60. https://hdl.handle.net/20.500.12958/1063

Grados, C., Chaigneau, A., Echevin, V. & Domínguez, N. (2018). Upper ocean hydrology of the Northern Humboldt Current System at seasonal, interannual and interdecadal scales. Progress in Oceanography, 165, 123-144. https://doi.org/10.1016/j.pocean.2018.05.005

Hasle, G. R. & Syvertsen, E. E. (1996). Marine diatoms. In C. Tomas (Ed.), Identifying Marine Phytoplankton (Cap. 2, pp. 5-385). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012693018-4/50004-5

Hendey, I. (1964). An introductory account of the smaller algae of British Coastal waters. Part. V. Bacillariophyceae (Diatoms). Her Mayesty’s Stationary.

Hustedt, F. (1930). Die Kieselalgen Deutschlands, Osterreichs und der Schweiz mit Beucksichtigung der ubrigen Lander Europas sowie der angerzenden Meerresgebiete. In L. Rabenhorst (Ed.), Kryptogamenflora von Deutschland, Osterreich und der Schweiz. Reprint Johnson Rep.

Instituto del Mar del Perú [IMARPE]. (2017). Compendio de procedimientos técnicos para la investigación científica en el IMARPE. https://hdl.handle.net/20.500.12958/3178

Morón, O. & Sarmiento, M. (2001). Aspectos oceanográficos de El Niño 1997-98 y su relación con los recursos pelágicos. En J. Tarazona, W. E. Arntz & E. Castillo (Eds.), El Niño en América Latina. Impactos Biológicos y Sociales (pp. 5-27). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Ochoa, N. (1988). Dinoflagelados del mar peruano y su valor como indicadores de masas de agua. [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ochoa, N. & Gómez O. (1997). Dinoflagelados del mar peruano como indicadores de masas de agua durante los años 1982 a 1985. Bol Inst Mar Perú, 16(2), 1-60. https://hdl.handle.net/20.500.12958/956

Ochoa, N., Rojas de Mendiola, B. & Gómez, O. (1985). Identificación de fenómeno “El Niño” a través de los organismos fitoplanctónicos. En W. Arntz, A. landa & J. Tarazona (Eds.), El Niño y su impacto en la Fauna Marina. Bol Inst Mar Perú (Boletín Volumen Extraordinario, pp. 23-31). Instituto del Mar del Perú, Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit GmbH. https://hdl.handle.net/20.500.12958/1156

Quispe, J. & Vásquez, L. (2015). Índice “LABCOS”, para la caracterización de eventos El Niño y La Niña frente a la costa del Perú, 1976-2015. Boletín Trimestral Oceanográfico, 1(1-4), 12-16. https://hdl.handle.net/20.500.12958/2957

Quispe, J., Vásquez, L., García, W., Correa, D., Pizarro, L., Tello, E., Domínguez, N., Morón, O. & Flores, R. (2021). Efectos de El Niño Costero 2017 en la estructura termohalina y flujos geostróficos frente a la costa norte del Perú. Bol Inst Mar Perú, 36(2), 385-408. https://doi.org/10.53554/boletin.v36i2.344

Quipuzcoa, L., Romero, D., Aramayo, V., Marquina, R. & Gutiérrez, D. (2017). Cambios del macrobentos en una estación fija frente a Chicama y su relación con la variabilidad oceanográfica. Inf Inst Mar Perú, 44(1), 20-27. https://hdl.handle.net/20.500.12958/3148

Rojas de Mendiola, B., Ochoa, N. & Gómez, O. (1981). Los dinoflagelados como indicadores biológicos de masas de agua, fenómeno El Niño 1972. In Seminario sobre indicadores Biológicos del Plancton (pp. 54-73). Inst Mar Perú-UNESCO.

Rojas de Mendiola, B., Gómez, O. & Ochoa, N. (1985). Efectos del fenómeno El Niño sobre el fitoplancton. En W. Arntz, A. Landa & J. Tarazona (Eds.). El Niño, su impacto en la fauna marina (Boletín Volumen extraordinario, pp. 33-40). Instituto del Mar del Perú, Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit GmbH. https://hdl.handle.net/20.500.12958/1212

Rodríguez, L. (2004). Observaciones sobre efectos de El Niño 1997-1998 en el fitoplancton de bahía Antofagasta y durante un fenómeno de surgencia en bahía Mejillones del Sur, Antofagasta, Chile. En S. Avaria, J. Carrasco, J. Rutllant & E. Yáñez (Eds.), El Niño - La Niña 1997-2000. Sus efectos en Chile (pp. 97-118). Valparaíso, Chile: CONA. https://www.cona.cl/pub/libro_elnino/libro_elnino.pdf

Tapia, M. E. (2007). Variabilidad temporal del fitoplancton en áreas costeras del mar ecuatoriano y su interrelación con el evento La Niña 1999-2000, Ecuador. Acta Oceanogr. Pacífic., 14(1), 37-48. http://hdl.handle.net/1834/2463

Tarazona, J., Indacochea, A., Valle, S., Córdova, C., Ochoa, N., Serrano, W. & Peña, T. (1999). Impacto de “El Niño 1997-98” sobre el ecosistema marino somero de la costa central del Perú. Revista peruana de biología, 6(3), 18-31. https://doi.org/10.15381/rpb.v6i3.8427

Todd, R. E., Rudnick, D. L., Davis, R. E. & Ohman, M. D. (2011). Underwater gliders reveal rapid arrival of El Niño effects off California’s coast. Geophys. Res. Lett., 38, L03609. https://doi.org/10.1029/2010GL046376

Schiller, J. (1971). Dinoflagellatae (Peridinea) in monographischer Behandlung. In L. Rabenhorst (Ed.), Kriptogamenflora von Deutschland, Osterreich und der Schweiz (Vol. X, Section III, Part. I). Reprint by Johnson Repr. Corp.

Sournia, A. (1967). Le genre Ceratium (Peridinien Planctonique) dans le Canal de Mozambique. Contribution a une revision mondiale (fin). Vie et Milieu, 441-500. https://hal.sorbonne-universite.fr/hal-02951606

Steidinger, K. A. & Tangen, K. (1996). Dinoflagellates. In C. Tomas (Ed.), Identifying Marine Diatoms and Dinoflagellates (Cap 3, pp. 387-570). Academic Press, Inc. https://doi.org/10.1016/B978-012693015-3/50006-1

Takahashi, K. & Martínez, A. G. (2017). The very strong coastal El Niño 1925 in the far-eastern Pacific. Clim Dyn, 52, 7389–7415. https://doi.org/10.1007/s00382-017-3702-1

Takahashi, K., Mosquera, K. & Reupo, J. (2014). El Índice Costero El Niño (ICEN): historia y actualización. Instituto Geofísico del Perú. Boletín Técnico, 1(2). http://hdl.handle.net/20.500.12816/4639

Thröndsen, J. (1978). Preservation and storage. In A. Sournia (Ed.), Phytoplankton manual (pp. 69-74). UNESCO.

Zuta, S. & Otiniano, J. (1999). Avances del proyecto ECCIP: Estudio de los cambios climáticos y su impacto en el Perú. Revista de Investigación de Física, 2, 1-40. https://doi.org/10.15381/rif.v1i02.8598

Zuta, S. & Guillén, O. (1970). Oceanografía de las aguas costeras del Perú. Bol Inst Mar Perú, 2(5), 157-324. https://hdl.handle.net/20.500.12958/949

Descargas

Publicado

2025-03-27

Cómo citar

Delgado, E., Chang, F., Anculle, T., & Quispe, J. (2025). Distribución de indicadores biológicos de masas de agua en el fitoplancton en la costa norte del Perú durante el período 2014–2019. Boletin Instituto Del Mar Del Perú, 40(1), e428. https://doi.org/10.53554/boletin.v40i1.428

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>