Ecosistema marino del estrecho de Bransfield, bahía Almirantazgo y alrededores de las islas Joinville y Elefante. ANTAR XXII, 2014

Autores/as

  • Marco Espino Sánchez Instituto del Mar del Perú
  • Patricia Ayón Dejo Instituto del Mar del Perú
  • Rodolfo Cornejo Urbina Instituto del Mar del Perú
  • Julio Alarcón Vélez Instituto del Mar del Perú
  • Luis Vásquez Espinoza Instituto del Mar del Perú
  • Javier Quiñones Dávila Instituto del Mar del Perú
  • Flor Chang Instituto del Mar del Perú
  • Elisa Goya Sueyoshi Instituto del Mar del Perú
  • Piero Villegas Apaza Instituto del Mar del Perú
  • Federico Velazco Castillo Instituto del Mar del Perú
  • Luis Quipuzcoa Olguín Instituto del Mar del Perú
  • David Castillo Cruz Instituto del Mar del Perú
  • Roberto Quesquén Liza Instituto del Mar del Perú
  • Sofia Rivadeneyra Instituto del Mar del Perú
  • Jonathan Correa Acosta Instituto del Mar del Perú

Palabras clave:

Estrecho De Bransfield, Krill, Antártida, Euphausia Superba, Ecosistema Marino

Resumen

En el verano austral 2014, el Instituto del Mar del Perú desarrolló la XXII Campaña científica del Perú a la Antártida, ANTAR XXII, a bordo del BIC Humboldt. Los resultados de investigación sobre el ecosistema marino Antártico dan a conocer las interrelaciones entre el krill antártico (Euphausia superba), fauna y flora acompañantes, depredadores y condiciones oceanográficas imperantes en el medio. La temperatura superficial del mar varió entre -1,5 y 1,6 °C, asociada a aguas frías del Mar de Weddell, el oxígeno fluctuó entre 5,3 y 8,24 mL/L. La comunidad de fitoplancton estuvo conformada por diatomeas (i) centrales: Corethron criophilum, Proboscia alata y Rhyzosolenia styliformis; (ii) pennatales, con géneros más frecuentes como Fragilaria sp., Fragilariopsis sp., Navicula sp. y Pseudonitzschia. Las especies más importantes de la comunidad zooplanctónica fueron los copépodos Calanoides acutus, Metridia gerlachei y Rhincalanus gigas, el quetognato Sagitta sp. y el eufáusido Thysanoessa macrura. La comunidad pelágica estuvo dominada por krill E. superba (94,7%), seguido de Salpa thompsoni (3,6 %) y medusas scyphozoas Desmonema sp. y Peryphylla peryphylla (1,34%). Se capturó peces hielo y peces linterna pertenecientes a las familias Channichthyidae, Paralepididae y Myctophidae. La biodiversidad marina antártica registrada en profundidades entre 90 y 161 m, estuvo conformada por 65 especies pertenecientes a 9 grupos taxonómicos. Las especies dominantes en términos de abundancia relativa fueron: Asteroidea (Labidiaster annulatus, Pomachocrinus kerguelensis, Ophiuroidea 1), Teleostei (Notothenia gibberifrons, Chionodraco rastrospinosus, Chaenocephalus aceratus), Tunicata (Styela rotunda), Polychaeta (Phyllodocidae), Porifera (Esponja), Nudibranchia (Doris sp.), Cephalopoda (Paraledone sp., Eledone sp.), Cnidara (Gorgonidos) e Isopoda (Natatolona sp.). Se registraron 25 especies de aves marinas pertenecientes a 3 órdenes y 8 familias, siendo la especie más abundante el petrel damero (Daption capense), seguido del petrel plateado (Fulmarus glacialoides) y del pingüino de barbijo (Pygoscelis antarctica), así como 7 especies de mamíferos marinos, pertenecientes a 2 órdenes y 3 familias, representados por observaciones de cetáceos (75,96%) y pinnípedos (24,04%). Entre los cetáceos, destacaron la ballena jorobada Megaptera novaeangliae, la ballena de aleta Balaenoptera physalus, B. bonaerensis y B. borealis. Entre los pinnípedos, Arctocephalus gazella fue la especie más observada. Se registró amplia distribución del krill antártico en el área de estudio, las mayores densidades acústicas (>1000 m²/mn²) se observaron en los alrededores de las islas Elefante y Joinville; y las menores (250-1000 m²/mn²) en el estrecho de Bransfield. Se estimó una biomasa hidroacústica del krill de 7’330,574 t y 2’926,906 t por los métodos de reflectividad (Fuerza Blanco, TS) Stochastic Distorted Wave Approximation (SDWBA) y Greene, respectivamente. Estos resultados fueron mayores a los obtenidos el 2013 (876.367 t - método SDWBA), debido principalmente a la mayor área evaluada (ANTAR XXII, 21.071 mn2, 2014) en comparación con la campaña anterior (ANTAR XXI, 8.040 mn2, 2013). La biomasa estimada en los alrededores de isla Elefante (4’569,039 t) representó el 62,3% de toda la biomasa existente en el área de estudio. Se registraron altos valores de concentraciones de Hidrocarburos Aromáticos Totales (HAT) y mercurio en aguas de mar en diferentes zonas del estrecho de Bransfield, alrededores de la isla Decepción, sur de isla Elefante y en la bahía de Almirantazgo. Se observaron altas concentraciones de mercurio en muestras de tejidos musculares del pez N. gibberifrons (0,18 y 0,36 mg/kg)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Espino Sánchez, M., Ayón Dejo, P., Cornejo Urbina , R., Alarcón Vélez, J., Vásquez Espinoza, L., Quiñones Dávila, J., Chang, F., Goya Sueyoshi, E., Villegas Apaza, P., Velazco Castillo, F., Quipuzcoa Olguín, L., Castillo Cruz, D., Quesquén Liza, R. ., Rivadeneyra, S., & Correa Acosta, J. (2016). Ecosistema marino del estrecho de Bransfield, bahía Almirantazgo y alrededores de las islas Joinville y Elefante. ANTAR XXII, 2014. Boletin Instituto Del Mar Del Perú, 31(2), 229–294. Recuperado a partir de https://revistas.imarpe.gob.pe/index.php/boletin/article/view/66

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.