Reproducción y larvicultura de la concha pata de burro Larkinia grandis (Broderip & G. B. Sowerby, 1829) en condiciones de laboratorio. Tumbes, Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53554/boletin.v40i2.435

Palabras clave:

Larkinia grandis, acondicionamiento, estímulos, inducción al desove, larvicultura, semilla

Resumen

Larkinia grandis forma parte de los principales bivalvos del manglar que tienen importancia ecológica, económica, social y gastronómica en la costa norte del Perú y en otros países que comparten su distribución a lo largo del océano Pacífico. Ante la reducción de su índice de abundancia, causado por la presión pesquera, es necesario desarrollar metodologías de reproducción y cultivo en ambientes controlados para implementar estrategias que ayuden a recuperar el nivel poblacional de la especie. El objetivo del estudio fue evaluar el potencial reproductor, determinar la técnica de inducción para el desove, obtener gametos viables y efectuar pruebas de larvicultura, con la finalidad de conseguir semilla en ambiente controlado. Los reproductores fueron inducidos al desove mediante la combinación de estímulos de desecación - shock térmico. El 47,4% respondió al estímulo de inducción (44% machos y 56% hembras), presentando desove a las 23 ± 5 h como respuesta a la combinación de estímulos; en promedio se obtuvieron 23,1 ± 5,8x106 óvulos por hembra. A los 15 minutos de la fertilización, el 65,7% de óvulos estaban fecundados. La primera larva veliger se observó 15 horas después de la fertilización; el cultivo larvario duró 16 días logrando larvas pediveliger de 264,5 ± 48,4 µm de longitud valvar (LV). Se registró 48,7% de supervivencia en la fijación de post larvas recién fijadas, con medidas 425,9 ± 58,4 µm de LV a los 20 días de cultivo después de la fertilización. Estos resultados permiten validar la reproducción controlada de L. grandis para desarrollar actividades acuícolas o de repoblamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Alternative Metrics

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alamo, V. & Valdivieso, V. (1997). Lista sistemática de moluscos marinos del Perú (2a ed.). Instituto del Mar del Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12958/1436

Arnold, W. S. (2008). Application of larval release for restocking and stock enhancement of coastal marine bivalve populations. Reviews in Fisheries Science, 16(1-3), 65-71. https://doi.org/10.1080/10641260701678140

Baltazar, P., Bermúdez, P. & Rivera, W. (1999). Cultivo de ostra Crassostrea gigas (Thunberg, 1795) en un vivero artesanal, La Arena, Casma. Rev. peru. biol., 6(2), 123-130. https://doi.org/10.15381/rpb.v6i2.8306

Bautista, C. (1989). Moluscos. Tecnología de cultivo. Ediciones Mundi-Prensa.

Bell, J. D., Rothlisberg, P. C., Munro, J. L., Loneragan, N. R., Nash, W. J., Ward, R. D. & Andrew, N. L. (Eds.). (2005). Advances in Marine Biology. Restocking and stock enhancement of marine invertebrate fisheries (Vol. 49). Academic Press.

Brown, M. R., Jeffrey, S. W. & Garland, C. D. (1989). Nutritional aspects of microalgae used in mariculture: a literature review (Reporte 2005). CSIRO Marine Laboratories. https://doi.org/10.25919/5bbb9b2e71b6e

Castillo Henríquez, O. L., Cornejo Henández, N. E. & Rodríguez Fernández, C. J. (2007). Determinación de la eficacia de adhesión en cuatro tipos de colectores utilizados en la producción artificial de larvas de Anadara grandis casco de burro en laboratorio húmedo la Pirrayita en la Bahía de Jiquilisco, Usulután. [Tesis de Licenciatura, Universidad de El Salvador]. Repositorio Institucional EUS. https://hdl.handle.net/20.500.14492/11676

Dionicio-Acedo, J., Cabrera-Simon, A., Rosado-Salazar, M. & Aguirre-Velarde, A. (2021). Optimización del tratamiento térmico para la inducción al desove de Argopecten purpuratus (Mollusca: Bivalvia). Revista de Biología Marina y Oceanografía, 56(2), 145-150. https://doi.org/10.22370/rbmo.2021.56.2.3058

Diringer, B., Moreno, V., Pretell, K., Avellan, R., Sahuquet, M., Vasquez, R., Gentile, G. & Mialhe, E. (2019). Production of specific pathogen-free larvae from genetically characterized populations of Anadara tuberculosa (Bivalvia), for stock enhancement and aquaculture in the Peru. Northeast Biosphere Reserve. Latin American Journal of Aquatic Research, 47(3), 547-558. https://www.lajar.cl/index.php/rlajar/article/view/vol47-issue3-fulltext-16

Ehteshami, F., Christianus, A., Rameshi, H., Harmin, S. A. & Saad, C. R. (2011). Proximate and fatty acid composition of the gonads of wild versus hatchery-conditioned Pintada margaritifera Broodstock. Aquaculture Nutrition, 17, e675-e682. https://doi.org/10.1111/j.1365-2095.2010.00821.x

Fisher, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, C., Carpenter, K. E. & Niem, V. H. (1995). Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico centro-oriental. Volumen I. Plantas e Invertebrados. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). https://www.fao.org/4/t0851s/t0851s00.htm

Helm, M. M., Bourle, N. & Lovatelli, A. (Eds.). (2006). Cultivo de bivalvos en criadero. Un manual práctico. (FAO Documento técnico de pesca N° 471). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/y5720s

Instituto del Mar del Perú [Imarpe]. (2022). Indicadores biológico pesqueros del recurso concha pata de burro (Larkinia grandis) en Puerto Pizarro, durante el periodo 2017-2021 (Informe Técnico). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2984584/R.M.%20N%C2%BA%20107-2022-PRODUCE.pdf.pdf

Keen, A. M. (1971). Sea Shells of Tropical West America. Marine Mollusks from Baja California to Peru (2a ed.). Stanford University Press.

Loor Mera, A. G. (2012). Desarrollo de protocolos de manejo para la inducción al desove y larvicultura de la ostra nativa Crassostrea iridescens (Hanley, 1854). [Tesis de Licenciatura, Escuela Superior Politécnica del Litoral]. Research Gate. https://www.researchgate.net/publication/266200618

Magaña-Carrasco, A., Brito-Manzano, N., GómezVázquez, A. & Cruz Hernández, A. (2018). Effects of temperature and salinity on inducing spawning in the eastern oyster (Crassostrea virginica) under laboratory conditions. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 5(14), 239-246. https://doi.org/10.19136/era.a5n14.1236

Martínez, G. & Pérez, H. (2003). Effect of different temperature regimes on reproductive conditioning in the scallop Argopecten purpuratus. Aquaculture, 228, 153-167. https://doi.org/10.1016/S0044-8486(03)00321-1

Martínez-Fernández, E. & Southgate, P. C. (2007). Use of tropical microalgae as food for larvae of the black-lip pearl oyster Pinctada margaritifera. Aquaculture, 263, 220-226. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2006.09.040

Ordinola Zapata, E. (2022). Pesquería de invertebrados marinos y de manglar, Tumbes, Perú, 2018. Inf Inst Mar Perú, 49(1), 5-32. https://hdl.handle.net/20.500.12958/4050

Palma Ponce, N. M. (2022). Inducción al desove en concha prieta (Anadara tuberculosa) obtenidas en San Lorenzo, Provincia de Esmeraldas y Puerto El Morro, Provincia del Guayas mediante shock térmico en condiciones de laboratorio [Tesis de Licenciatura]. Universidad Agraria del Ecuador.

Resolución Ministerial Nº 00107-2022-Produce. (2022). Establecen temporada de pesca del recurso Larkinia grandis, precisan período de veda para el año 2022, y dictan diversas disposiciones. Ministerio de la Producción. https://busquedas.elperuano.pe/api/visor_htmL/2052261-1

Robles, J., Cisneros, P. & Siccha-Ramírez, R. (2020). Reproducción y cultivo de ostra nativa Striostrea prismatica (Gray, 1825). Tumbes, Perú. Inf Inst Mar Perú, 47(1), 5-14. https://hdl.handle.net/20.500.12958/3420

Sotelo González, M. I., Sánchez Cárdenas, R., García Ulloa, M., Góngora Gómez A. M., Salcido Guevara L. A., Arzola González J. F. & Sepúlveda, C. H. (2019). Las almejas pata de mula (Arcidae) de Sinaloa, México. Ciencia y Mar, 23(69), 45-50. https://www.researchgate.net/publication/343391089

Tito, L., Ordinola, E., Perea, Á. & Alemán, S. (2022). Escala de madurez gonadal macroscópica de concha pata de burro Larkinia grandis (Broderip & G.B. Sowerby, 1829) validada histológicamente. Bol Inst Mar Perú, 37(1), 22-40. https://doi.org/10.53554/boletin.v37i1.356

Vásquez, H. E., Pacheco, S. P., Pérez, I. M., Cornejo, N. E., Córdova, M. F. & Kan, K. (2009). Producción artificial de semilla y cultivo de engorde de moluscos bivalvos (Informe técnico). Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA). https://www.jica.go.jp/Resource/project/elsalvador/2271029E1/materials/pdf/2009/2009_1_1.pdf

Vergara Miranda, D. & Nuestro Ferriols, V. M. E. (2023). Initial attempts on spawning and larval rearing of the blood cockle Tegillarca granosa (Linnaeus, 1758), in the Philippines. Asian Fisheries Science, 36, 59–67. https://doi.org/10.33997/j.afs.2023.36.2.001

Descargas

Publicado

2025-07-10

Cómo citar

Robles, J., Ramírez, B., & Guevara Torres, M. (2025). Reproducción y larvicultura de la concha pata de burro Larkinia grandis (Broderip & G. B. Sowerby, 1829) en condiciones de laboratorio. Tumbes, Perú. Boletin Instituto Del Mar Del Perú, 40(2), e435. https://doi.org/10.53554/boletin.v40i2.435

Artículos más leídos del mismo autor/a