Formato y estructura de artículos de revisión

Trabajos que profundizan el estado del arte de un tema específico y de relevancia para las ciencias marinas o la limnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo.

Formato:

  • Tipo de archivo: se debe redactar en formato Word (plantilla)

  • Márgenes de página: 2,5 cm en todos los márgenes (superior, inferior, izquierdo y derecho)

  • Tipo de letra: Palatino Linotype

  • Interlineado: sencillo

  • Extensión: 35 páginas como máximo, incluyendo figuras, tablas y referencias bibliográficas.

  • Número de tablas y figuras: 12 como máximo entre ambos

  • Número de referencias bibliográficas: 100 como máximo

Estructura:

TÍTULO DEL ARTÍCULO DE REVISIÓN
Tamaño de letra: 14 puntos (pt.)

(El título debe ser breve, claro e informativo. Evitar el exceso de preposiciones y artículos y no incluir fórmulas, abreviaturas ni acrónimos. Se recomienda como máximo 20 palabras).

TITLE OF THE REVIEW ARTICLE IN ENGLISH (12 pt.)

(Si el artículo se redacta en español, se debe incluir la versión del título en inglés; si el artículo se redacta en inglés, se debe incluir la versión del título en español).

Roberto Taipe1,*      Luis Castillo-Torres2      María-Ana Sánchez-Campos3 (11 pt.)
Carla García-de-la-Fuente1      Julio de-las-Piedras4

(Se recomienda firmar la autoría de la siguiente manera: Nombre Apellido1 (Ej. Roberto Taipe), Nombre Apellido1-Apellido2 (Ej. Luis Castillo-Torres), Nombre1-Nombre2 Apellido1-Apellido2 (Ej. María-Ana Sánchez-Campos). En caso haya partículas dentro de los apellidos (Ej. Carla García de la Fuente) o uniendo nombre/es con apellidos (Ej. Julio de las Piedras Flores), puede firmar de la siguiente forma: Carla García o Carla García-de-la-Fuente / Julio de-las-Piedras o Julio de-las-Piedras-Flores).

1 Instituto del Mar del Perú, Dirección General de Investigaciones Oceanográficas y Cambio Climático, Callao, Perú. (8 pt.)
rtaipse@imarpe.gob.pe, https://orcid.org/0000-0000-8829-8261; cgarcia@imarpe.gob.pe, https://orcid.org/0000-0000-3229-8561
2 Instituto del Mar del Perú, Laboratorio Costero de Chimbote, Perú.
lcastillo@imarpe.gob.pe, https://orcid.org/0000-0000-8829-8261
3 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas, Lima, Perú.
msanchez@unmsm.edu.pe, https://orcid.org/0000-0000-8829-8261
4 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Programa de Maestría en Ecosistemas y Recursos Acuáticos, Lima, Perú. jpiedras@unmsm.edu.pe, https://orcid.org/0000-0000-8829-8261
* Correspondencia. E-mail: rtaipes@imarpe.gob.pe (8 pt.)

(Todos los autores deben agregar su afiliación seguido de su Orcid. Si el autor pertenece a un instituto de investigación, la estructura es la siguiente: Nombre del instituto, Dependencia/s, ciudad, país. Orcid (ver afiliación 1 y 2). Si el autor pertenece a una universidad, la estructura es la siguiente: Dependencia/s, Nombre de la universidad, ciudad, país. Orcid (ver afiliación 3 y 4). Es obligatorio incluir la dirección de correo electrónico del autor corresponsal, el cual es responsable de coordinar con el editor de la revista todos los detalles referentes al artículo).

RESUMEN (10 pt.)

Introducción: Presentar de forma clara el tema principal a revisar. Metodología: Indicar el número de fuentes analizadas, periodo de estudio, variables y el procedimiento utilizado para la búsqueda, selección, análisis y evaluación de las fuentes que se consultaron. Resultados: Señalar los principales avances y tendencias de desarrollo del tema revisado. Conclusiones: Presentar las principales conclusiones que surgen luego de analizar y discutir los resultados. (9 pt.)

(Se redacta en un solo párrafo luego de haber concluido la investigación; como máximo debe tener 250 palabras. Redactarlo en pasado y no agregar citas ni abreviaturas).

Palabras clave: Término 1, término 2, término 3, término 4, término 5 (9 pt.)

(Agregar de 3 a 5 palabras o frases cortas relevantes que identifiquen el contenido principal del artículo. Emplear el AGROVOC Multilingual Thesaurus para la elección de estos términos).

ABSTRACT (10 pt.)

Introduction: Clearly present the main topic to be reviewed. Methodology: Indicate the number of sources analyzed, the study period, variables, and the procedure used for the search, selection, analysis, and evaluation of the sources consulted. Results: Indicate the main advances and development trends of the reviewed topic. Conclusions: Present the main conclusions that arise after analyzing and discussing the results. (9 pt.)

(Si el artículo se redacta en español, se debe incluir la versión del resumen en inglés; si el artículo se redacta en inglés, se debe incluir la versión del resumen en español).

Keywords: Term 1, term 2, term 3, term 4, term 5 (9 pt.)

(Si el artículo se redacta en español, se debe incluir la versión de las palabras clave en inglés; si el artículo se redacta en inglés, se debe incluir la versión de las palabras clave en español).

1. INTRODUCCIÓN (12 pt.)

Este apartado inicia con la contextualización y definición del problema en espacio y tiempo. A continuación, como antecedentes, mencionar los conocimientos existentes sobre el tema; es aquí donde se debe hablar de las variables del estudio. Es importante elegir las fuentes necesarias que van a suministrar los antecedentes; se deben citar los trabajos publicados más relevantes que faciliten el proceso de discusión (LaPlaca et al., 2018; Lam-Díaz, 2016).

Después de los antecedentes, a modo de justificación, mencionar por qué se realiza la revisión, cuál es su importancia y qué es lo nuevo que aporta a las ciencias marinas o la limnología. En el último párrafo de la introducción, presentar claramente el objetivo(s) del estudio. No incluir resultados ni conclusiones; además, las especulaciones, críticas y comparaciones con otras investigaciones deben dejarse para la sección de discusión (Arrom et al., 2018). (11 pt.)

(Se recomienda que la introducción se redacte en tiempo presente y que comprenda de 3 a 8 párrafos como máximo; es en esta sección donde se deben definir las abreviaturas que se emplearan a lo largo del artículo).

2. METODOLOGÍA (12 pt.)

En este apartado se describe y explica cómo se realizó la revisión, debe contener estos elementos:

Búsqueda bibliográfica: mencionar las bases de datos, repositorios o buscadores en los cuales se va a realizar la búsqueda de fuentes de información. Es importante justificar porque se eligieron dichos recursos. Luego, presentar la estrategia de búsqueda que incluye la ecuación de búsqueda compuesta por palabras clave, operadores booleanos (AND, OR y NOT) y modificadores de búsqueda (“”, (), *).
Criterios de selección (inclusión y exclusión): indicar cuales son los criterios por los que se decide incluir o excluir una fuente en el estudio. Algunos criterios de inclusión pueden ser: las palabras clave seleccionadas que en la búsqueda aparezcan en su conjunto o al menos en el título, resumen o palabras clave de la fuente; que la fuente esté publicada en una revista indizada revisada por pares; que la fuente esté escrita en nuestro idioma de preferencia o cuando la fuente aborda al menos una de las variables o dimensiones de nuestro estudio. Criterios de exclusión de fuentes: no están dentro del periodo y espacio de estudio, no son accesibles, hay duplicidad o no se ajustan a la tipología documental ni al idioma que se busca.
Evaluación de la calidad de las fuentes: explicar cómo se evalúa la calidad de las fuentes seleccionadas, qué criterios se utilizan. Responder estas preguntas puede ayudar a evaluar la calidad de las fuentes: ¿Están descritos y son apropiados los criterios de inclusión y exclusión de la revisión?, ¿Es probable que la búsqueda bibliográfica haya cubierto todos los estudios relevantes sobre el tema?, ¿La fuente seleccionada tuvo revisores ciegos que evaluaron la calidad/validez del estudio?
Tamaño de muestra: mencionar la cantidad de fuentes que se obtuvieron cuando se realizó la búsqueda por primera vez y la muestra final que quedó luego de haber aplicado los criterios de selección y evaluación.
Variables: indicar las variables de estudio; estas deben estar en concordancia con la/s pregunta/s de investigación y el/los objetivo/s planteados.
Extracción y análisis de datos: describir cómo la información se organizó y cómo se analizaron los datos extraídos de las fuentes, qué técnicas, herramientas o estadísticas se emplearon. Si se hace uso de algún programa informático, especificar su nombre y su respectiva versión. (11 pt.)

(La sección de Metodología debe redactarse en tiempo pasado y evitar el uso de palabras que generen ambigüedad (Ej. frecuentemente y periódicamente). Si emplea una metodología ya publicada, debe citar y referenciar correctamente la fuente de información).

3. RESULTADOS (12 pt.)

En los resultados se presentan los nuevos conocimientos actualizados que se están aportando a los lectores; por ello se deben redactar de forma clara, concisa y sencilla. Incluir solo datos que respondan a los objetivos del estudio.

Para mantener un orden en la presentación de los resultados, este apartado se puede dividir en subsecciones con títulos y subtítulos si es necesario. Se recomienda emplear tablas y figuras para organizar y presentar los datos. Señalar relaciones y describir tendencias, y no repetir en el texto los datos que ya están en las tablas y figuras. Dejar la interpretación y los comentarios del significado de los resultados para la discusión (Cooper, 2015). (11 pt.)

(La sección Resultados debe redactarse en tiempo pasado, utilizar verbos en pasado (Ej. se encontró, se observó, etc.). Para presentar y construir figuras y tablas, revisar esta sección: Clic aquí).

4. DISCUSIÓN (12 pt.)

En esta sección se interpretan los resultados en relación con los objetivos del estudio y el estado actual de conocimiento sobre el tema. Inicia con un breve resumen de los principales resultados (no repetir en detalle) que responden a las preguntas de investigación del estudio; a continuación, se exponen las posibles explicaciones de dichos hallazgos, y se comparan y contrastan con los resultados de otras investigaciones relevantes (Lam-Díaz, 2016). Finalmente, se pueden mencionar las limitaciones del estudio y las implicancias de los resultados para futuras investigaciones. (11 pt.)

(Esta sección se redacta en tiempo presente. Una pobre discusión, donde se plantean explicaciones poco probables o se citan trabajos irrelevantes, conlleva a que el artículo sea rechazado por la revista).

5. CONCLUSIONES (12 pt.)

Se deben presentar como respuesta a la pregunta de investigación y a los objetivos del estudio; por lo tanto, debe haber tantas conclusiones como objetivos. (11 pt.)

(No utilizar viñetas o numeración para listar las conclusiones. Presentar cada conclusión en párrafos independientes).

6. REFERENCIAS (12 pt.)

(Emplear las Normas APA 7 ed. para presentar las citas y referencias (para mayor detalle ver la sección de Citas y Referencias bibliográficas). Ordenar Las referencias en forma alfabética y aplicar sangría francesa de 0,75 cm a cada referencia. Aplicar Versalitas para resaltar los apellidos y nombres de los autores de las fuentes que componen las citas y referencias).

Agradecimientos (12 pt.)

Este apartado es opcional y se utiliza para reconocer la contribución de personas o instituciones que colaboraron en la investigación (de forma material, financiera o intelectual), pero que no pueden ser considerados como autores, ya que no cumplen con los cuatro criterios de autoría establecidos por la ICJME. (11 pt.)

(Si se incluye esta sección, redactarla en un solo párrafo).

Rol de los autores (12 pt.)

Roberto Taipe: conceptualización, investigación, redacción-revisión y edición, metodología, análisis formal. Luis Castillo-Torres: conceptualización, redacción-borrador original, análisis formal, investigación. María-Ana Sánchez-Campos: redacción-borrador original, curación de datos, investigación, validación. Carla García-de-la-Fuente: investigación, redacción-revisión y edición, software, validación, visualización. Julio de-las-Piedras: adquisición de fondos, redacción - borrador original, análisis formal, metodología, validación. (11 pt.)

(Cada uno de los autores debe mencionar cuáles fueron sus aportes en el manuscrito y emplear el sistema de especificación CRediT (Contributor Roles Taxonomy) que permite diferenciar y reconocer la contribución de cada autor en la investigación).

Declaración de conflicto de intereses (12 pt.)

Los autores declaran no tener conflictos de intereses financieros ni personales que puedan influir en los resultados de esta investigación. (11 pt.)

(Los autores deben declarar si tienen o no conflictos de intereses respecto a su investigación).

Declaración de uso de Inteligencia Artificial (12 pt.)

Durante la preparación de esta investigación, se utilizó ChatGPT para verificar la gramática y la ortografía de la redacción. Después de utilizar esta herramienta, como autores editamos, revisamos y aprobamos el resultado final; asumiendo la total responsabilidad por el contenido de la publicación. (11 pt.)

(Este apartado se incluye solo si en la investigación se ha hecho uso de alguna herramienta basada en IA; si es el caso, especificar el nombre de dicha herramienta y para que se utilizó; caso contrario no incluir este apartado).

Fuentes de financiamiento (12 pt.)

Esta investigación no recibió ninguna subvención específica de ninguna agencia de financiación, sector comercial o sin fines de lucro. (11 pt.)

(Declarar si la investigación recibió o no algún tipo de financiamiento. Si fue financiada, mencionar el nombre del financista; si forma parte de algún proyecto, señalar el código del proyecto y la entidad que lo financia).

ANEXOS (12 pt.)

(Solo si es necesario y si aportan información relevante a la investigación. Estos deben tener un título y estar numerados según corresponda).